Por qué los optimistas viven más que los perfeccionistas

¿Tú te consideras una persona optimista o perfeccionista? A continuación te explicaremos las razones de por qué es mejor que empieces a cultivar un sentido de optimismo en tu vida, que te ayude a afrontar la vida con mayor ligereza en tu alma y en tu camino.


La esperanza de vida está determinada por diversos factores. El hecho de que vivamos más o menos, depende de factores como: la genética, la dieta, el nivel de actividad física y los factores ambientales a los que estamos expuestos, y también de ciertos factores psicológicos. Por lo tanto, no es suficiente limpiar el entorno en conjunto con adoptar un estilo de vida saludable, si es que nos descuidamos de la parte psicológica. En específico, si tenemos una tendencia hacia el perfeccionismo o hacia la neurosis, puede ser que estos elementos no sólo nos puedan afectar en cómo vivimos nuestra vida, sino que también, según los estudios que a continuación se expondrán, podrían ser aspectos de nuestra personalidad influyentes en relación a nuestra esperanza de vida.

Algunos investigadores canadienses de la Universidad de Trinity Western, se preguntaron si es que algunos rasgos de la personalidad podrían afectar nuestra esperanza de vida. Con la intención de descubrirlo, reclutaron a 450 adultos mayores y los siguieron durante seis años y medio.


En la etapa inicial del estudio, ninguno de los adultos mayores sufrían de enfermedades graves. Sin embargo, con el tiempo, el riesgo de muerte fue mayor en algunos que en otros.

Durante las distintas pruebas diseñadas para medir sus rasgos de personalidad, estos psicólogos descubrieron que las personas que tenían una mayor tendencia al perfeccionismo y que sufrían de neurosis, coincidían ser los mismo que luego tuvieron más probabilidades de morir. Por el contrario, el riesgo era mucho menor en personas que tenían una personalidad más optimista y responsable.

Desde cierto punto de vista psicológico, se puede considerar que el perfeccionismo y la neurosis, pueden tener muchos puntos en común, debido a que ambas características implican la tendencia a la persistencia obsesiva.

En el caso del perfeccionismo, la obsesión se debe al deseo de lograr resultados sin errores, es decir, se quiere alcanzar un estado de perfección, tanto en sí mismo, como en las tareas que la persona debe cumplir. Mientras que el concepto de neurosis, se puede definir como un alteración en el ánimo, en donde la persona puede estar altamente nerviosa y preocupada por asuntos reales y concretos o por asuntos que aún no suceden, pero que la persona piensa que sí pueden pasar. Así mismo, en ambos casos, la incapacidad para desligarse de los problemas, que por ejemplo se puedan tener en el trabajo, en la familia, en la vida, etc. En conjunto con no poder dejar ir los pensamientos estresantes y por lo tanto, mantenerse en un estado constante de preocupación, de miedo, de tristeza, etc. Es lo que puede causar grandes cambios, incluso a niveles inmunológicos, reduciendo nuestras defensas, como muchos estudios han demostrado, que el cuerpo parece debilitarse, y estar más propenso a contraer cualquier tipo de enfermedad.

El optimismo es la clave para vivir más


El optimismo, en conjunto con la extroversión, la autoeficacia y la apertura a nuevas experiencias, parecen ser la clave para poder vivir más tiempo.

Un estudio realizado en el prestigioso Instituto Karolinska confirmó los resultados anteriores. Esta vez los investigadores reclutaron una muestra más grande, participaron exactamente 2.298 adultos de unos 60 años de edad, sin síntomas de cualquier desorden psicológico o neurológico y el tiempo del estudio fue de más de 11 años.

Después de este período, pudieron descubrir que las personas con rasgos de personalidad más extrovertida, tenían una tasa de mortalidad de 65% más baja. También descubrieron que el mantenerse abierto a nuevas experiencias, resultó ser un factor positivo que redujo el riesgo de morir en un 26%.


Sin embargo, el hallazgo más interesante, fue que los investigadores examinaron otros factores más allá de la personalidad, como el índice de masa corporal, el número de enfermedades crónicas que sufrieron los participantes, el nivel de actividad física y su estilo de vida. Así, concluyeron que el estado inicial de salud fue un factor determinante en sólo en el 5% de las muertes. Lo que permite deducir que según este estudio, los factores psicológicos serían más importantes que el estado de salud física que tienen los participantes del estudio.

De hecho, otro interesante estudio realizado en la Universidad de Kentucky, donde participaron 180 monjas que vivían en la misma condición desde los 22 a los 75 o 95 años, concluyó que ciertos rasgos de personalidad como el optimismo y algunos recursos para enfrentar la vida que todos tenemos, demostrarían ser más confiables para predecir la longevidad, que las condiciones de la sociedad actual.

Al reanudar el estudio realizado por investigadores suecos, se pudo observar que las personas con mayor longevidad se caracterizaron por tener una personalidad más extrovertida, se distinguían por tener un alto grado de optimismo, y además demostraron tener una enorme sensación de autoeficacia. En conjunto estas tres características, parecen ser claves para lograr una alta longevidad.


La autoeficacia se puede definir como nuestra confianza en nuestras capacidades, en lo que podemos organizar y realizar. Es un conjunto de diversas acciones que nos permiten influir positivamente en el medio ambiente y poder lograr los resultados que queremos. Es no tener dudas de sí mismo con respecto a poder llegar a una meta.


En conclusión, dentro de los aspectos psicológicos que pueden disminuir la esperanza de vida que podamos tener, encontramos el ser perfeccionista y el tener neurosis. En cuanto a los factores psicológicos que nos podrían ayudar a aumentar nuestra esperanza de vida, son: El optimismo, la extroversión, la autoeficacia y la apertura a nuevas experiencias.

Este conjunto de rasgos de personalidad, según los investigadores, es lo que impulsa a las personas a desarrollar estilos de vida saludables y adoptar estrategias más positivas para lidiar con la vida, lo que finalmente les permitirá vivir más tiempo.


"Puedes utilizar los botones de abajo para ver más"